Comercial y empresarial: Se contó con alianzas estratégicas para el acompañamiento de expertos que transfieren conocimientos y herramientas para la materialización de metodologías de presupuesto, costeo de productos y conocimientos en materia de negociación que fortalecen las estrategias comerciales para alcanzar nuevos mercados.
Diseño e innovación: Apropiación de conceptos y técnicas para el mejoramiento de producto, buenas prácticas en acabados, ADN de marca, identificación de referentes de diseño, co-creación que dio como resultados tres colecciones inspiradas en el territorio y sus orígenes: Páramo, Naturaleza y MAZ para MANAR 2023.
Social en territorio: Acompañamiento en municipios priorizados donde se realizó un proceso integral, dónde se logra la caracterización de la comunidad artesanal desde los talleres, los artesanos, el entorno y el oficio. Con el objetivo de identificar dificultades e impulsar y crear comunidad alrededor de los saberes y tradiciones presentes en los municipios. Dejando como resultado la creación de cápsulas de colección que dan cuenta del ADN propio de las regiones a través de prácticas de inspiración basadas en sus territorios.
Circulación y Difusión: Se realizó fortalecimiento a través de diferentes canales para fomentar la comercialización y promoción para el sector artesanal como: Expo Cundinamarca, Expomaloca, Expoartesano, Expoartesanías, Feria EVA, Bogotá Fashion Week y participación en diferentes escenarios importantes a nivel Internacional como Milán, Italia. Logrando articular a los diferentes actores de esta cadena de valor, nutriendo los contactos y escenarios comerciales que dieron como resultado ventas representativas para el sector.
Apoyo y Fortalecimiento a festivales departamentales identificando y fortaleciendo a dos grandes escenarios de la tradición artesanal que representan la identidad y la riqueza de la tejeduría en Cundinamarca, siendo voceros y portadores para que Tejilarte en Sutatausa, tenga esa remembranza y propósito de “hacer visible al invisible” para cientos de hilanderos, esquiladores y tejedores, al igual que Expolana en Cucunubá, dejando como resultado de este cuatrienio las Ordenanzas de estos festivales, con el fin de contribuir al legado y preservación de los oficios.
Convocatorias y pasantías: Participación en estímulos para el sector artesanal desde las diferentes estrategias como Corazonarte, talento ancestral, incentivos para la reactivación económica del sector artesanal y pasantía en el marco de la cooperación internacional al sector lanero con el SUL- Secretariado Uruguayo de la lana, dando la oportunidad a quince artesanos del sector lanero a conocer el proceso de la cadena productiva ovina, con el fin de replicar y robustecer las buenas prácticas con relación a la materia prima en Cundinamarca.
Convenios interadministrativos con Artesanías de Colombia, para fortalecer la actividad artesanal en diseño, producción y comercialización con el fin de fortalecer y potencializar sus competencias, capacidades técnicas y productivas facilitando la comercialización de las artesanías y su participación en el mercado.
Promoción y visibilización de producto artesanal en Kuna Mya: implementación de más de 60 Activaciones artesanales en la tienda Kuna Mya, para visibilizar el rol del artesano y sensibilizar los procesos de los diferentes oficios tradicionales.
La colección MAZ Manuela Álvarez y Artesanías Manar le apostaron a visibilizar, proteger y fortalecer el sector artesanal con piezas únicas en la colección ‘MAZ para MANAR con la inspiración Oda Andina’. Conecto al universo desde la sensibilidad y la alegría de ver a los 46 artesanos desfilar, esto reflejo quien está detrás de cada producto.
Desde la apertura de la tienda KUNA MYA en agosto de 2021 al año 2023 se han comercializado productos artesanales que superan los $ 900.000.000 Millones de pesos, lo que equivale a la venta de más de 9.000 unidades de productos artesanales de Cundinamarca.